INTRODUCCION

Una de las principales causas del agrietamiento en el concreto es el fenómeno de retracción, definida por el ACI como una disminución en el volumen del concreto con el tiempo. Es debida a cambios en el contenido de humedad y cambios físico-químicos en el concreto, los cuales ocurren sin la presencia de esfuerzos atribuibles a acciones externas del concreto.
Tipos de retracción
La retracción en el concreto se debe a diversas causas, las cuales se han clasificado en cinco tipos diferentes: autógena, plástica, térmica inicial, retracción hidráulica y por carbonatación.
Retracción cronológica en el concreto
Una vez se ha realizado el vaciado del concreto, las retracciones se presentan cronológicamente. En las primeras tres horas aproximadamente (fraguado inicial) se presenta la retracción plástica y el asentamiento plástico. Durante las siguientes horas del primer día usualmente no sucede ningún tipo de retracción. La retracción térmica, la hidráulica y la autógena pueden evidenciarse el primer año después de vaciado el concreto.
¿Cómo minimizar el agrietamiento?
En algunos elementos como lo son los pavimentos o pisos industriales se usan ciertas técnicas constructivas, en los cuales se deben construir juntas, las cuales son básicamente grietas pre-inducidas. Para ésta práctica es de gran importancia estar al tanto del control del proceso de endurecimiento del concreto, ya que el momento de realizar el aserrado, no puede ser ni muy corto ni muy largo. Si se realiza de forma temprana se pueden generar desportillamientos y roturas en la parte adyacente al corte del concreto, y si se realiza de forma tardía se pueden presentar agrietamientos no controlados en el elemento. El momento más adecuado para realizar éstas juntas es cuando el concreto ha ganado suficiente resistencia para soportar la acción de la máquina aserradora, es decir, se debe hacer en el momento previo a que los esfuerzos actuantes de la retracción superen a los esfuerzos resistentes del concreto producto de su endurecimiento. Éste periodo de tiempo se le conoce como “ventana de aserrado”.
Tipos de fisuras en el concreto
A continuación se describen los diferentes tipos de fisuras que se pueden presentar en el concreto antes y después de su endurecimiento, igualmente se enumeran las razones por las cuales se puede presentar éste fenómeno.
- Fisuras antes del endurecimiento del concreto:
- Por movimientos durante la ejecución: Movimiento de la formaleta o movimiento de la base.
- Plásticas: Por asentamiento plástico o por retracción plástica.
- Por heladas tempranas.
- Fisuras después del endurecimiento del concreto:
- Estructurales: Por dargas de cálculos, por sobrecarga accidental o por fluencia.
- Térmicas: Por contracción térmica temprana, por variaciones estacionales o por ciclos de hielo – deshielo.
- Químicas: Por corrosión del acero de refuerzo, por reactividad álcali – agregado, por carbonatación.
- Físicas: Por desecación inmediata, por retracción por secado, por retracción de agregados.
Además, las fisuras plásticas o por heladas tempranas pueden presentarse también después el endurecimiento del concreto.
Factores que influyen en la retracción
Son muchos los factores que pueden influir en la retracción tanto plástica como hidráulica del concreto. Los principales factores pueden ser los siguientes:
- Grado de exposición del elemento (relación superficie libre / volumen).
- Humedad ambiental.
- Forma y tiempo de curado.
- Proporciones de mezcla (relación volumen pasta / volumen agregado).
- Tipo de cemento.
- Contenido de agua.